Vino Biodinámico
En los últimos años, el término “vino biodinámico” se ha vuelto cada vez más familiar, despertando curiosidad e interés entre los amantes del vino y más allá. Para comprender completamente qué es el vino biodinámico, es importante partir de los orígenes de este enfoque filosófico en la viticultura, introducido por el pensador austriaco Rudolf Steiner.
El Teórico de la Agricultura Biodinámica
Rudolf Steiner (1861-1925) fue un teósofo alemán que abordó numerosos temas desde una perspectiva filosófica y espiritual, incluyendo el progreso de la agricultura. Según él, este progreso solo podía lograrse mediante un retorno a prácticas ancestrales.
Trató este tema en 1924, poco antes de su muerte, en una serie de ocho conferencias tituladas Impulsos científico-espirituales para el progreso de la agricultura. En sus argumentos se evidenciaba una fuerte correlación entre la actividad productiva y las fuerzas cósmico-espirituales, las cuales aumentan la fertilidad del suelo.
Sus seguidores, el agrónomo Erhard Bartsch y el químico Franz Dreidax, fueron los primeros en teorizar sobre la agricultura biodinámica y posteriormente fundaron Demeter (tras la Segunda Guerra Mundial, Demeter International), la organización que hoy certifica los vinos biodinámicos.
El principal objetivo de la agricultura biodinámica es restablecer el equilibrio entre la producción agrícola y el ecosistema de la Tierra, el suelo y la vida que se desarrolla en él.
El elemento central de los productos biodinámicos es el abono, que debe ser completamente natural y no derivado de productos sintéticos, ya que, según Steiner y sus seguidores, esto hace que el suelo esté «vivo».
Objetivos de la Biodinámica
Los objetivos de la agricultura biodinámica son:
- Mantener la fertilidad del suelo
- Fortalecer las plantas
- Adoptar un enfoque completamente natural hacia el suelo y el medio ambiente
- Fomentar la biodiversidad vegetal y animal
- Producir productos de alta calidad
¿Cómo se Produce el Vino Biodinámico?
El vino biodinámico se produce siguiendo los principios y prácticas de la biodinámica, entre ellos:
- Uso de Compost Natural: una mezcla obtenida a partir de la descomposición de sustancias orgánicas como estiércol, restos de poda o desechos de jardín (césped cortado o hojas), gracias a la acción de macro y microorganismos en presencia de oxígeno y un equilibrio químico adecuado.
- Atención a las Fases Lunares: Se cree que la Luna en su perigeo (punto más cercano a la Tierra) tiene un efecto endurecedor y desfavorable, a diferencia de su apogeo, que se considera altamente beneficioso.
- Uso del Calendario del Zodiaco: Según las teorías de Maria Thun, los signos de tierra influyen en las raíces, los signos de agua en las hojas, los signos de aire en las flores y los signos de fuego en los frutos.
- Un Enfoque Holístico: La finca se considera una entidad interconectada con las fuerzas cósmicas.
Prácticas Biodinámicas
- Abono Verde: La introducción de plantas específicas en el suelo para cumplir funciones específicas. Por ejemplo, las leguminosas regulan los niveles de nitrógeno en el suelo.
- Rotación de Cultivos: Una técnica agrícola que consiste en rotar los cultivos en una determinada parcela para mantenerla productiva y saludable.
- Limitación o eliminación de la mecanización en el proceso de producción.
Preparaciones Biodinámicas
En la agricultura biodinámica se utilizan dos grandes categorías de preparados: preparados de aspersión y preparados de compostaje.
Preparados de Aspersión:
- 500 (Estiércol de Cuerno): Se coloca estiércol dentro del cuerno de una vaca que haya parido al menos una vez. El cuerno se entierra (para el vino biodinámico, entre las hileras de viñedos) y se deja descomponer hasta Semana Santa, momento en el que se ha transformado en humus. Luego se dinamiza (se mezcla y diluye con agua) y se rocía sobre el suelo.
- 501 (Sílice de Cuerno): De manera similar, los cuernos de vaca se llenan con una preparación a base de cuarzo (incluyendo feldespato y ortoclasa) y se rocían sobre las plantas para aumentar su fertilidad.
- Fladen: Una mezcla de estiércol, harina de roca y cáscaras de huevo, preparada de manera similar a otros preparados biodinámicos.
Preparados de Compostaje (Seis Tipos):
Estos se obtienen a partir de plantas medicinales, compostadas o maceradas bajo condiciones ambientales específicas, a menudo utilizando partes del cuerpo de animales como contenedores:
- 502 – Achillea Millefolium (Milenrama)
- 503 – Matricaria Chamomilla (Manzanilla)
- 504 – Urtica Dioica (Ortiga)
- 505 – Quercus Robur (Roble)
- 506 – Taraxacum Officinalis (Diente de león)
- 507 – Valeriana Officinalis (Valeriana)
Estos preparados se dinamizan (se mezclan con agua) antes de ser aplicados al suelo.
Principios Naturales en la Bodega para el Vino Biodinámico
En la bodega, el vino biodinámico se elabora sin el uso de levaduras seleccionadas en laboratorio, que desencadenan mecánicamente la fermentación alcohólica. En su lugar, se utilizan levaduras autóctonas, presentes naturalmente en la bodega y seleccionadas a lo largo de los años, permitiendo una fermentación espontánea que realza los aromas del vino. Estas levaduras se encuentran en los tanques, las barricas, las paredes e incluso en la piel de las uvas.
Los pesticidas, que son perjudiciales tanto para el ser humano como para el medio ambiente, están estrictamente prohibidos.
El vino biodinámico es siempre un descubrimiento, ya que cada cosecha y cada parcela del viñedo puede producir vinos únicos. Es el vino natural por excelencia.
Su hábitat ideal es la ánfora, lo que le otorga un potencial de envejecimiento prácticamente ilimitado.
¿Nuestro consejo? ¡Prueba los vinos biodinámicos! Dales más de una oportunidad: no te arrepentirás y quizás no vuelvas atrás.
Por supuesto, seguimos hablando de bebidas alcohólicas, así que bebe con moderación.